top of page

Sanitas planea invertir más de US$ 4.000 millones en diez años

  • Portafolio
  • 15 jun 2016
  • 3 Min. de lectura

Al 2026 busca tener una facturación de US$ 10.000 millones, 80 mil empleados y estar en 12 países, dice el presidente del grupo, Joseba Grajales.


EMPRESAS


POR:


PORTAFOLIO


JUNIO 09 DE 2016 - 06:46 A.M.

Cerca de 60 millones de dólares invertirá en Colombia en lo que resta de este año y el 2017 la Organización Internacional Sanitas, que en el país hace presencia con su EPS y con la empresa de medicina prepagada Colsanitas. Así lo anunció el presidente mundial de la compañía, Joseba Grajales, quien ayer inauguró una clínica pediátrica en Bogotá, a la cual el conglomerado destinó cerca de 35 millones de dólares más, entre construcción y dotación. El directivo habló de los proyectos en el país y del megaplán de expansión que tienen hasta el 2026. ¿Qué nuevas cosas vienen este año en Colombia? Al mes estamos haciendo por lo menos una inauguración. Vienen como 19 unidades para atención primaria entre este año y el próximo y como 4 Clinisanitas, que costarán cerca de 60 millones de dólares. ¿Cuál es su perspectiva de crecimiento en el país? Hoy estamos creciendo en torno a las 100.000 personas por año en la EPS y como en 40.000 en medicina prepagada. Todas estas infraestructuras son para atender mejor a los que tenemos y a los que vienen. ¿Cómo va su expansión internacional? En Estados Unidos empezamos a funcionar este año, lo hicimos por Florida y estamos muy satisfechos. En Connecticut abriremos operación en el último trimestre y estamos trabajando en dos estados más de ese país. Allí aspiramos a atender 5 millones de personas en diez años. Y hay algo muy importante: lo haremos con tecnología colombiana, directores colombianos y en asociaciones de par y par (50-50), sin ningún complejo. ¿En cuántos afiliados van? Vamos como en 40 mil, apenas estamos naciendo. ¿Qué inversión hacen allí? En diez años serán unos 800 millones de dólares. ¿Y México? Allá empezamos este año. Antes de finalizar el 2016 tendremos los primeros movimientos operativos ya en un desarrollo muy positivo, porque queremos que México sea de las grandes plataformas de la organización. Para eso nos hemos asociado con Femsa, que aporta su prestigio de marca, conocimiento del mercado y la experiencia de su operación con farmacias. ¿Globalmente, qué tanto pesará esa operación? En México queremos llegar a 20 millones de personas en diez años e invertiremos como 1.500 millones de dólares. ¿Cómo le está yendo en el 2016 a Sanitas? El grupo actualmente está muy concentrado en América y está cumpliendo sus planes –incluso está creciendo en Venezuela–, aunque está azotado por el problema del dólar. ¿Cuál es su crecimiento global? Crecemos al 20% en el 2015 y pensamos sostenernos en lo mismo este año. ¿No es poco, si entran en nuevos mercados? Nosotros calculamos es el crecimiento de los países donde estamos estabilizados con la operación. El ingreso a esos otros países nos cambia todo, pero no es porcentual. El año que viene esperamos por lo menos estar en 5 millones de usuarios, porque se incorporan México y Estados Unidos, y aspiramos a que para el 2017 estén Filipinas e Indonesia, y vuelva a incrementarse nuevamente todo. ¿O sea que de cuánto será la inversión mundial? Muy cercana a los 4.000 o 5.000 millones de dólares. Sabemos que es un gran reto. El megaplán al 2026 considera tener una facturación de 10 mil millones de dólares, 80 mil empleados, estar en 12 países. Hoy son siete países, 15 mil empleados y facturamos cerca de 2.500 millones de dólares. Usted ha hablado de que hay que efectuar una revolución en la salud, ¿qué significa eso? Sin duda se trata de una revolución de todos los sistemas y procedimientos que se hacen. Y segundo, el tema es que la persona no se enferme o que lo haga más tarde. Si atacas el mundo de la salud a través de una atención primaria, que es como esta organización lo hace, cambia la pirámide del costo. Es que sí o sí hay que hacer más con menos. NO DESCARTA ASUMIR A CAFESALUD ¿Han pensado en comprar Cafesalud? Nosotros lo podemos pensar, pero cuando tengamos datos, porque hasta ahora solo conocemos la información pública. No lo hemos descartado. ¿Qué les atrae de ella? No la consideramos atractiva, porque no está en nuestro concepto de desarrollo. Pero sí es un concepto de problema y ahí juega el ver en qué podemos ayudar y en qué no. ¿Cómo se preparan para la cobertura total en salud que estipula la ley colombiana? Es el Gobierno el que se debe preparar. Cuando tú tienes un concepto integral y das todo, no hay bolsa, ni de este gobierno ni del norteamericano ni del sueco, que pueda sostener eso.


 
 
 

Comments


Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2016 por SINTRAOSI Creado con Wix.com

bottom of page